top of page

F-16 Fighting Falcon 

(Viper)

La leyenda viviente

              El F-16 Fighting Falcon también conocido como Viper, es sin duda el avión de combate más masivo en la historia, siendo operado por más de 25 países y con más de 4.600 unidades vendidas. Es una leyenda viviente y quizás el avión de combate con más historia, tomando en cuenta que ha participado en múltiples conflictos sufriendo también muchas modificaciones y actualizaciones. Para esto iremos a su origen, el cual nos lleva a 1966 con la primera idea de crear un avión ligero y maniobrable capaz de enfrentar los ágiles Mig-21 que tantos dolores de cabeza le produjo a EE. UU. en la guerra de Vietnam.

En este contexto y con una balanza clara hacia Vietnam del Norte y sus principales aliados, China y URSS, en 1966 la Fuerza Aérea de EE. UU. desarrolla el informe “Advanced Day Fighter Concept” el que planteaba la necesidad de un avión de caza ligero,maniobrable y con superioridad en combates visuales mano a mano (dogfight).Esto debido a las múltiples bajas

YF-16 Prototipo

del pesado F-4 Phantom a manos del caza ligero Mig-21, que realizaba operaciones a baja altura, por debajo de la línea de los radares y capaz de maniobrar esquivando defensas antiaéreas.

El coronel John Boyd, veterano y ex piloto de las guerras de Corea y Vietnam fue el responsable del informe, el cual tuvo muchas dificultades para llegar a las autoridades del congreso y pentágono, abriéndose camino a través de contactos informales. John Boyd, más unos cuantos ingenieros y expilotos formaron un grupo llamado “La Mafia de los Caza”, grupo de bajo perfil que contrario a las políticas de la época, eran críticos de cazas grandes y pesados como el F-15 Eagle, buscando un caza simple, económico y maniobrable.

Este grupo fue el creador de un nuevo concepto en la aeronáutica mundial y base para la creación del F-16, la “Maniobrabilidad energética” que en palabras simples es una función lineal en donde la maniobrabilidad de la aeronave está graficada por variantes como el empuje del motor, resistencia aerodinámica, velocidad y peso, logrando identificar en lo teórico la capacidad dogfight (combate mano a mano) del futuro caza. Pero esta fórmula también determina que mientras más maniobrabilidad en el dogfight, menos estabilidad le dará durante el vuelo.

De esta forma en 1972 se da comienzo formal a la licitación para el desarrollo del nuevo caza de cuarta generación, teniendo como finalistas al YF-17 de la empresa Northrop y el YF-16 de General Dynamics.

Debido a la gran maniobrabilidad en desmedro de la estabilidad, el 20 de enero de 1974, en una de las pruebas de pista que no programaba el vuelo, a la aeronave YF-16 la impactó un viento cruzado, elevando parte del avión, golpeando la cola con la loza de la pista. Esto obligó al piloto aumentar la potencia del prototipo para despegar forzosamente. Los daños de la aeronave fueron leves y reparables, pero el costo a pagar podría ser grande al momento de la decisión final en la licitación.

F-16 Fighting Falcon Tierra

Para resolver estos problemas de estabilidad, American Dynamics decidió integrar en su prototipo el sistema de estabilización electrónico Fly By Wire (FBW), sistema creado a mediados de los 50’ por la USAF y la Nasa. La integración de este sistema en el YF-16 también fue un largo camino y complejo en su calibración.

El 2 de febrero del mismo año el YF-16 tuvo su primer vuelo programado con las autoridades, en la cual General Dynamics sale al paso del pequeño accidente declarando “El YF-16 es tan maniobrable que hasta por accidente vuela”, declaración que no solo calló bien entre la gente del gobierno, sino que además los hace vencedores de la licitación, convirtiendo el prototipo en el flamante nuevo caza ligero de los EE. UU.

Este proyecto tuvo tanto éxito que algunos países europeos 

como Países Bajos y Bélgica mostraron su interés en el desarrollo de este, financiado una parte con el objetivo de instalar fábricas en cada uno de estos países.

Si bien desde el primer día en servicio el F-16 atacó posiciones aire-tierra, no fue hasta 1981 que un F-16 israelí derribó un helicóptero sirio MI-8. Pero en 1982 el Fighting Falcon tuvo su primera gran hazaña.

Era un 7 de junio de 1982, en el contexto de la operación de paz para Galilea, con una operación aérea masiva por parte de Israel contra blancos sirios en el Líbano. Israel atacó con misiles balísticos y aviones de combate entre los cuales había un escuadrón de F-16. Siria por su parte envió sus Mig-21 para interceptar a los F-16, confiados en la capacidad de maniobrabilidad en combates dogfight de sus aviones, pero el piloto israelí aprovechando el avanzado sistema de radar y con maniobras que llegaron a los 9 G, logró instalarse en la cola del Mig y derribarlo con un misil guiado demostrando la superioridad aérea del F-16 Fighting Falcon. Este hecho marca el inicio de esta leyenda que no pararía hasta el día de hoy.

A lo largo del tiempo el Fighting Falcon se ha transformado en la “navaja suiza” del armamento aéreo, con 50 configuraciones distintas y capacidad para disparar más de 20 tipos de armas. Las actualizaciones recibidas en su historia, hace también que esté totalmente preparado para las guerras electrónicas modernas, sobresaliendo versiones como la del Block 50 y 70, haciendo al F-16 una máquina letal.

En Latinoamérica los países que lo operan son Venezuela, Chile y prontamente Argentina quien compró 24 de estas unidades a la Real Fuerza Aérea Danesa. Pero sin duda su principal operador con 44 unidades funcionando y 2 unidades de reserva es Chile, el cual entre esas unidades tiene 10 del tipo Block 50 listos para la guerra electrónica.

El F-16 Fighting Falcon no solo tiene pasado, sino que también

F-16 Fighting Falcon Aire

presente, participando en varios conflictos y ejercicios alrededor del mundo, pero a pesar de que su futuro, en el que algunos expertos aseguran que está amenazado por el F-35, se encuentra vigente a través de variantes como el F-16 Block 70 y en los estudios de un posible uso del F-16 como aeronave no tripulada, controlada por un caza de sexta generación.

El Viper no solo se abrió camino entre cazas grandes y pesados como el Tomcat y el Eagle, si no que vino a revolucionar y cambiar para siempre el concepto del combate dogfight, inspirando a otras potencias para crear sus propios prototipos y cazas.  

  • Facebook
  • Instagram
  • X
  • Trapos
bottom of page