top of page

Latinoamérica

Un cambio económico y comercial

Leopard_2_A7V_313_Bad_Frankenhausen_2024.JPG

Latinoamérica como región cultural, económica y política nace a finales del siglo XV, con la llegada de los primeros europeos, mezclándose con los indígenas americanos y formando esta gran región. Sabemos que la región tiene miles de año de historia antes de la llegada de los europeos, pero históricamente solo podemos hablar de Latinoamericano desde la llegada de los españoles y portugueses.

Es así como Latinoamérica económicamente nace con esta dependencia de España y Portugal a través del colonialismo, sistema que duraría más de 300 años sin posibilidad de tener más socios comerciales que estas dos potencias.

A comienzos del siglo XIX Latinoamérica comienza su proceso de revolución de independencia financiada por potencias europeas, principalmente Inglaterra, pero también con aportes de EEUU que entrados al siglo se fortalecerían.

La dinámica de esta cooperación comercial con Inglaterra no varía mucho a lo que tenemos hoy en día con EEUU, el cual consistía en la exportación de materias prima a cambio de la importación de telas, hierro y carbón (el combustible más usado en la época). En tanto Francia y Alemania también comercializaban tecnologías como locomotoras, imprentas y otros. Pero la creciente e inminente presencia de EEUU como potencia emergente y con la Doctrina Monroe “América para los Americanos”, Latinoamérica comenzó a dar un giro hacia el norte del continente, comenzando a estrechar lazos hasta que a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX pasara a ser el principal socio de la Región, siendo un símbolo de esto la construcción del canal de Panamá (comenzada por los franceses y tomada por EEUU).  

Debido a las Guerras Mundiales, el comercio de Europa con Latinoamérica bajó considerablemente, dejando a Estados Unidos como el principal socio, llegando al 80% en algunos países de Centroamérica, quienes exportaban principalmente bananas, café y azúcar, en tanto Sudamérica exportaba principalmente petróleo, cobre, hierro y café en el caso de países como Brasil y Colombia.

Esta relación comercial tuvo una pequeña evolución, en donde algunos países les dieron un valor agregado a las materias primas, como el mayor refinamiento del petróleo y la elaboración de productos básicos con el cobre entre otros.

 Si bien la importación en el siglo XX de vehículos y electrónica por parte de EEUU son de billones de dólares, las amenazas en el contexto de la guerra fría con la aparición de otra super potencia como la Unión Soviética, se hicieron presentes, por lo que EEUU intercambió algo más que productos con Latinoamérica, nos referimos a la industria del entretenimiento con Hollywood, industria que ya antes de las guerras estaba en crecimiento, esta vez no solo como entretenimiento, sino que también como medio publicitario a esta super potencia en el marco de la Guerra Fría. Esto en combinación con distintas operaciones político-militar estadounidenses lograron mantener a esta super potencia como principal socio de Latinoamérica. Pero a finales del siglo XX y comienzo del actual algo cambió.

WhatsApp Image 2025-06-24 at 13.51.49.jpeg

A mediados del siglo XX un viejo país con milenios de cultura se renueva económicamente y se perfila como el gran productor industrial del mundo, teniendo un crecimiento que llegó en el año 2007 al 14,2% (Datos del FMI) y que hacen en el año 2010 superar a Japón como la segunda potencia económica del mundo.

China no solo comenzó una industrialización tardía pero potente en el siglo XX, sino que a comienzos del siglo XXI comenzó a independizarse comercialmente de países y transnacionales occidentales, dándole más flexibilidad en las negociaciones con otros países y regiones. También su potente demografía con más de 1.300 millones de habitantes la hacen tener una mano de obra masiva y económica, logrando mejorar la accesibilidad de productos como vehículos, smartphone, laptop y electrónica en general en países tercermundistas.

Es así como China entra fuerte como socio comercial en Latinoamérica, superando a la UE el año 2014 y llegando actualmente a una cifra del 22% del total en la región, sin todavía superar a EEUU que tiene un 31%, pero tomando en cuenta que en el año 2000 China solo representaba un 2% del total, es muy posible que esto cambie en una década más.

En el presente China ya es el principal socio comercial de países como Chile y Perú, pero la relevancia de China en la región la adquiere al superar a EEUU como socio comercial de Brasil. Corría la crisis del año 2008 y EEUU con la UE comenzaron a demandar menos productos brasileños, es así que en el año 2009 Brasil decide aumentar en más de un 50% las exportaciones a China, logrando que en ese mismo año China superara a EEUU como socio. Esto adquiere una relevancia especial, ya que, si bien China es el principal socio de solo tres países de Latinoamérica, estos equivalen a casi la 

mitad del producto interno bruto del total de esta región, teniendo a Brasil en el primer lugar y a Chile en el quinto, con una economía emergente como la del Perú en el sexto lugar.

Hoy en día China ha firmado importantes tratados de cooperación con distintos países, siendo los más relevantes los relacionados con la minería e infraestructura con Perú, los tecnológicos con Chile y los industriales con Brasil, en este último participando directamente la empresa Great Wall Motors con su próxima fábrica de SUV y camionetas en el gigante Sudamericano.

Si bien China se perfila como el retador de EEUU en relevancia económica para Latinoamérica, sabemos muy bien que la super potencia americana todavía tiene mucho que decir, pero en la medida que China abarque en el mercado financiero no habrá vuelta atrás para EEUU.

WhatsApp Image 2025-06-24 at 12.42.52.jpeg
bottom of page